Santos explicó que el Comité de Fallas del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (OC-SENI) ya identificó hallazgos preliminares, aunque todavía no existe una conclusión oficial. El ministro habló acompañado por Andrés Astacio, superintendente de Electricidad y presidente del comité, y por Manuel López San Pablo, director ejecutivo del OC-SENI.
El equipo investigador trabaja con un volumen inusual de datos. Según Santos, las empresas generadoras entregaron más de un millón de registros técnicos que están en proceso de análisis detallado. "Esta información se encuentra en fase de procesamiento y evaluación. Es un trabajo que tomará hasta el próximo viernes y permitirá construir un diagnóstico integral", dijo.
El funcionario adelantó que el informe preliminar se compartiría con la población "en unas dos semanas".
Santos insistió en que la pesquisa no se limita a identificar el punto inicial de la avería. El objetivo es reconstruir la cadena de eventos que se produjo dentro del sistema interconectado y que culminó en el blackout. Señaló que cualquier conclusión apresurad
a podría llevar a interpretaciones incorrectas, por lo que pidió esperar los resultados finales.
¿Quiénes integran el comité que analiza la falla eléctrica?
El ministro reiteró que el Gobierno informará con transparencia conforme existan datos verificables. También afirmó que el propósito central es fortalecer la seguridad, la confiabilidad y la resiliencia del sistema eléctrico, con un plan de mejoras que reduzca la posibilidad de que un evento similar se repita.
El comité que analiza la falla está compuesto por técnicos del Ministerio de Energía y Minas, la Superintendencia de Electricidad, el Organismo Coordinador y la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana. En el grupo también participan las distribuidoras Edenorte, Edesur y EDE Este, así como generadores privados y las plantas estatales Punta Catalina y Egehid.



